sábado, 12 de julio de 2014

Entendiendo de que trata la Física Cuántica

  • EXPLICACIÓN DIDÁCTICA SOBRE FÍSICA CUÁNTICA
  • Introducción a la Física Cuántica
  • Experimento de la doble rendija
  • Paradoja De Albert Einstein
  • LA MECÁNICA CUANTICA Y LA TEORIA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD
  • Teoría de cuerdas en 2 minutos
  • Mas allá del Cosmos - Un Salto Cuántico(Brian Greene)
  • Y TU QUE SABES (Fisica Cuantica)



EXPLICACIÓN DIDÁCTICA, SOBRE FÍSICA CUÁNTICA

Fuente: youtube.com


happyjm Oct 12, 2013



Introducción a la Física Cuántica

Fuente: youtube.com




Experimento de la doble rendija

Fuente: youtube.com 

Extracto de la película documental "¿Y tú qué sabes? Dentro de la madriguera", en el que se explica el experimento de la doble rendija, en el que se pone de manifiesto el extraño comportamiento de las partículas a escalas subatómicas donde los fenómenos cuánticos se hacen patentes.


ceguel 28, 2009


Paradoja De Albert Einstein

Fuente: youtube.com

La paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen, denominada «Paradoja EPR», consiste en un experimento mental propuesto por Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen en 1935. Es relevante históricamente, puesto que pone de manifiesto un problema aparente de la mecánica cuántica, y en las décadas siguientes se dedicaron múltiples esfuerzos a desarrollarla y resolverla. A Einstein (y a muchos otros científicos), la idea del entrelazamiento cuántico le resultaba extremadamente perturbadora. Esta particular característica de la mecánica cuántica permite preparar estados de dos o más partículas en los cuales es imposible obtener información útil sobre el estado total del sistema haciendo sólo mediciones sobre una de las partículas. Por otro lado, en un estado entrelazado, manipulando una de las partículas, se puede modificar el estado total. Es decir, operando sobre una de las partículas se puede modificar el estado de la otra a distancia de manera instantánea.


Fisica Ciencia Oct 24, 2011



ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO

Fuente: youtube.com 

Si no sabes nada de mecánica cuántica ni de las matemáticas asociadas a ella, pero eres inquiet@ y quieres saber en qué consiste exactamente el entrelazamiento cuántico (que es el corazón de la mecánica cuántica).


Javier Garcia 13, 2012


LA MECÁNICA CUÁNTICA Y LA TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD

Fuente: youtube.com 

La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo en cualquier sistema físico --y por tanto, en todo el universo-- existe una diversa multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido descritos mediante ecuaciones matemáticas por los físicos, son denominados estados cuánticos. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar la existencia del átomo y desvelar los misterios de la estructura atómica, tal como hoy son entendidos; fenómenos que no puede explicar debidamente la física clásica o más propiamente la mecánica clásica.
La mecánica cuántica es una de las ramas principales de la Física y uno de los más grandes avances del siglo XX en el conocimiento humano. Explica el comportamiento de la materia y de la energía. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores, componentes ampliamente utilizados en casi todos los aparatos que tengan alguna parte funcional electrónica.
De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante la teoría de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar) y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido cuantificar ha sido la interacción gravitatoria.
La mecánica cuántica es el fundamento de los estudios del átomo, su núcleo y las partículas elementales (siendo necesario el enfoque relativista). También en teoría de la información, criptografía y química.
Las técnicas derivadas de la aplicación de la mecánica cuántica suponen, en mayor o menor medida, el 30 por ciento del PIB de los Estados Unidos.

La mecánica cuántica es, cronológicamente, la última de las grandes ramas de la física. Comienza a principios del siglo XX, en el momento en que dos de las teorías que intentaban explicar ciertos fenómenos, la ley de gravitación universal y la teoría electromagnética clásica, se volvían insuficientes para esclarecerlos. La teoría electromagnética generaba un problema cuando intentaba explicar la emisión de radiación de cualquier objeto en equilibrio, llamada radiación térmica, que es la que proviene de la vibración microscópica de las partículas que lo componen. Usando las ecuaciones de la electrodinámica clásica, la energía que emitía esta radiación térmica tendía al infinito si se suman todas las frecuencias que emitía el objeto, con ilógico resultado para los físicos.
Es en el seno de la mecánica estadística donde surgen las ideas cuánticas en 1900. Al físico alemán Max Planck se le ocurrió un artificio matemático: si en el proceso aritmético se sustituía la integral de esas frecuencias por una suma no continua, se dejaba de obtener infinito como resultado, con lo que se eliminaba el problema; además, el resultado obtenido concordaba con lo que después era medido.
Fue Max Planck quien entonces enunció la hipótesis de que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la materia en forma de «cuantos» de luz o fotones de energía mediante una constante estadística, que se denominó constante de Planck. Su historia es inherente al siglo XX, ya que la primera formulación cuántica de un fenómeno fue dada a conocer por el mismo Planck el 14 de diciembre de 1900 en una sesión de la Sociedad Física de la Academia de Ciencias de Berlín.
La idea de Planck habría quedado muchos años sólo como hipótesis si Albert Einstein no la hubiera retomado, proponiendo que la luz, en ciertas circunstancias, se comporta como partículas de energía independientes (los cuantos de luz o fotones). Fue Albert Einstein quien completó en 1905 las correspondientes leyes de movimiento en su teoría especial de la relatividad, demostrando que el electromagnetismo era una teoría esencialmente no mecánica. Culminaba así lo que se ha dado en llamar física clásica, es decir, la física no-cuántica.
Usó este punto de vista llamado por él «heurístico», para desarrollar su teoría del efecto fotoeléctrico, publicando esta hipótesis en 1905, lo que le valió el Premio Nobel de Física de 1921. Esta hipótesis fue aplicada también para proponer una teoría sobre el calor específico, es decir, la que resuelve cuál es la cantidad de calor necesaria para aumentar en una unidad la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo.





Teoría de cuerdas en 2 minutos

Fuente: youtube.com

se trata de un concurso que impulso Brian Greene, que consistía en elaborar un video que explique la teoría de cuerdas en 2 minutos. Bueno este video fue el ganador, me gusto bastante y decidí subtitularlo.


NoAbeliano Sep 20, 2011


La Teoria M

Fuente: youtube.com

En física, la Teoría-M (a veces denominada Teoría-U) es la proposición de una Teoría universal que unifique las cinco teorías de las Supercuerdas. Basada en los trabajos de varios científicos teóricos (incluidos: Chris Hull, Paul Townsend, Ashoke Sen, Michael Duff y John H. Schwarz), Edward Witten, del Institute for Advanced Study, sugirió la existencia de las Supercuerdas en una conferencia en la USC en 1995, usando a la Teoría-M para explicar un número de dualidades previamente observadas, dando el chispazo para una nueva investigación de la teoría de las cuerdas llamada segunda revolución de supercuerdas.

En esta teoría se identifican 11 dimensiones, en donde la supergravedad interactúa entre membranas de 2 a 5 dimensiones. Esto evidenciaría la existencia de infinitos Universos paralelos, algunos de los cuales serían como el nuestro con mayores o menores diferencias, y otros que serían impensables con 4 o 5 dimensiones. Esto explicaría la debilidad de la gravedad, pues la partícula del gravitón sería la única que podría pasar por todas las membranas, perdiendo su fuerza.

A comienzos de los años 1990, se demostró que las varias teorías de las Supercuerdas estaban relacionadas por dualidades, que permitían a los físicos relacionar la descripción de un objeto en una teoría de Supercuerda para eventualmente describir un objeto diferente de otra teoría. Estas relaciones implican que cada una de las teorías de Supercuerdas es un diferente aspecto de una sola teoría, propuesta por Witten, y llamada Teoría-M

La teoría M contiene mucho más que sólo cuerdas. Contiene tanto objetos de mayor como menor dimensionalidad. Estos objetos son llamados P-branas* donde p denota su dimensionalidad (así, 1-brana podría ser una cuerda y 2-brana una membrana) o D-branas (si son cuerdas abiertas). Objetos de mayores dimensiones siempre estuvieron presentes en la teoría de las cuerdas pero nunca pudieron ser estudiados antes de la Segunda Revolución de las Supercuerdas debido a su naturaleza no-perturbativa. Incluso se ha sugerido que el Big bang fue producido por la colisión de dos de estas membranas, brotando nuestro Universo.




Sergio Tam Apr 29, 2010

Mas allá del Cosmos - Un Salto Cuántico(Brian Greene)

Fuente: youtube.com

La mecánica cuántica es una de las ramas principales de la Física y uno de los más grandes avances del siglo XX en el conocimiento humano. Explica el comportamiento de la materia y de la energía. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores, componentes ampliamente utilizados en casi todos los aparatos que tengan alguna parte funcional electrónica.
La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo en cualquier sistema físico --y por tanto, en todo el universo-- existe una diversa multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido descritos mediante ecuaciones matemáticas por los físicos, son denominados estados cuánticos. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar la existencia del átomo y desvelar los misterios de la estructura atómica, tal como hoy son entendidos; fenómenos que no puede explicar debidamente la física clásica o más propiamente la mecánica clásica.
De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante la teoría de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar) y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido cuantificar ha sido la interacción gravitatoria.
La mecánica cuántica es el fundamento de los estudios del átomo, su núcleo y las partículas elementales (siendo necesario el enfoque relativista). También en teoría de la información, criptografía y química.
Las técnicas derivadas de la aplicación de la mecánica cuántica suponen, en mayor o menor medida, el 30 por ciento del PIB de los Estados Unidos.


Ciencias Cognoscitivas Sep 16, 2012



Y TU QUE SABES (Física Cuántica)

Fuentes: youtube.com 

Pelicula completa Español


Antonio Franco 16, 2012



 

1 comentario:

  1. Transcribo el comentario de: Antonio de la Rubia Herrera

    Leer el comentario completo en: https://plus.google.com/112956894210303428833/posts/eR56LWKXpLU

    NOCIONES DE FÍSICA CUÁNTICA. Por Antonio de la Rubia Herrera. 09.424.523-C
    SOBRE EL EXPERIMENTO DE LA DOBLE RANURA. POLIDIMESIONALIDAD,CUÁNTICA Y TIEMPO. UN COMPORTAMIENTO NATURAL.

    Mi interpretación (no sé si me atrevo a llamar hipótesis) es la siguiente. Propongo que miremos el problema con un enfoque tetradimensional (o incluso polidimensional). El problema del experimento de la doble rendija cuando se introduce una observación no es tal si se mira al mismo como una consecuencia de la tetradimensionalidad (o incluso de la polidimensionalidad). Paso a explicar. La FUNCIÓN DE ONDA ESTACIONARIA que Schrödinger encuentra como solución de su ecuación diferencial de segundo grado, tiene solución parte imaginaria (en el campo complejo) y parte real en R^3. Interpretar esto en un espacio tridimensional es difícil. Los Físicos muy acertadamente a partir del concepto de intensidad de onda llegan a ver que dicha intensidad de onda depende del cuadrado de la amplitud de tal onda. Así, toman que la integral entre menos infinito y más infinito del módulo del cuadrado de la función de onda igualada a 1 hace que dicho cuadrado de la función de onda represente la probabilidad de encontrar un electrón en un intervalo determinado entre menos infinito y más infinito. Esto es, el módulo del cuadrado de la función de onda lo hacen operar como una función de densidad probabilística. Así el Teorema de Indeterminación de Heissemberg no se contradice, pues no podemos saber la posición del electrón sin perder información de su momento lineal y viceversa. Análogamente no podemos igualar todas las energías de los fotones de un láser en poco tiempo, y si las igualamos habría pasado un tiempo infinito. Dicho esto, la función de probabilidad o la función de onda resuelta por Schrödinger es una manifestación pura y clara de la existencia de una o más dimensiones añadidas a las tres conocidas en las que NOS ENCONTRAMOS ENCERRADOS. Según De Broglie y a partir del experimento de la doble rendija, cada partícula (como un electrón) lleva asociada una onda, esto es, el electrón manifiesta sus proyecciones en otra dimensión superior (u otras dimensiones) siendo todo ello la onda asociada al electrón. El electrón manifiesta sus posiciones, pero nosotros solo vemos en tres dimensiones un electrón. Mientras, las otras proyecciones sabemos que están superpuestas, y todas juntas se comportan como onda. Cuando un fotón va a la búsqueda del electrón, éste fotón lleva asociada su función de onda también, de tal manera que al interceptar a la Función de Onda del electrón sucede que las proyecciones tetradimensionales o polidimensionales (Función de Onda) del fotón chocan (cuando lo hacen) con las proyecciones tetradimesionales o polidimensionales del electrón (Función de Onda de electrón) y salen despedidas (rebotadas) en el horizonte tetradimensional o polidimensional .. ¡¡PERO ESO NOSOTROS NO LO PODEMOS VER. DICHOS CHOQUES NO LOS VEMOS PORQUE ESTAMOS ENCERRADOS EN UN MUNDO TRIDIMENSIONAL!!....Solo nos "rebota" (si es que lo hace) el choque del fotón en tres dimensiones contra el electrón en nuestras tres dimensiones también. Por eso decimos (en nuestras tres dimensiones) que se ha colapsado la Función de Onda..........

    Seguir leyendo en: https://plus.google.com/112956894210303428833/posts/eR56LWKXpLU

    ResponderEliminar